jueves, 9 de octubre de 2014

El cine, ¿parte de género dramático?






El drama como genero cinematográfico.





estos tienen su origen en la cultura clásica. Abarcando hechos generalmente no épicos sino enfocados en un entorno serio este genero se enmarca por la orientación mas susceptible de inspirar tristeza y compasión mas  que risa o gracia .



los primeros años del cine se establece el subgénero melodrama como elemento predominante (en la época de 1950 ) en el cine mudo. Estos sirvieron de inspiración para posteriormente complementarse el cine sonoro que desarrollan situaciones en las que se apela a las emociones aumentadas de la audiencia. Las tramas melodramáticas a menudo hacen un buen manejo de las emociones humanas, planteando momentos de crisis, romances fracasados, amistades traicionadas, situaciones familiares difíciles, tragedias de la vida real, enfermedades o neurosis o minusvalías de personas allegadas, etc. principalmente lo que caracteriza a este subgénero es el poco realismo, exagerado patetismo, y/o desarrollo de situaciones románicas o domésticas con características muy estereotipadas.



el surgimiento de actores tales como Marlon Brando, entrenados en técnicas actorales más naturalistas, cambiaron la situación hacia expresiones más realistas. Sin duda la obra A Streetcar Named Desire es considerada un punto de quiebre, en este desarrollo. siendo esto así, después de este quiebre se le va dando mas credibilidad a las técnicas actorales más realistas, y esto de la ayuda del enfoque se la escenografía y de los avances tecnológicos de la época hasta llegar a ser lo de hoy.




No se puede establecer que el cine es parte del género dramático, sin embargo, sus técnicas y formas de expresar la historia son similares. Ambos cuentan la historia a través del diálogo y las acciones, y no hay presencia de narrador.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Teatro del absurdo
Fragmento obra Esperando a Godot
https://www.youtube.com/watch?v=cuv9p1ERyH4

Teatro trágico
Edipo Rey 
https://www.youtube.com/watch?v=7kdi6MQEzXY

Teatro cómico
https://www.youtube.com/watch?v=UUx2yxEKRnA

Teatro de la crueldad
https://www.youtube.com/watch?v=Ie2l6VkdeAk


La Edad Contemporánea ¿Qué nos ha traído?

Las marcados rasgos del Género Dramático parecen desaparecer en la Edad Contemporánea, tal como la cultura comienza a homogeneizarse con la Globlalización. El punto es que el teatro contemporáneo no toma una idea única a tratar sino que embarca una gran cantidad de tendencias, y tiene por objetivo no tanto la identificación del espectador con la historia, sino que se trata más de darle a entender algo al mismo.  Se busca una reflexión sobre el tema a partir de los puntos de vista expuestos.

En la Edad Contemporánea Identificamos los siguientes tipos de teatro:



Teatro Épico:

Caracterizado por querer conseguir una acción más natural y humana por parte de los actores. En el teatro épico se busca terminar con aquel vacío que dejaban las obras de épocas anteriores, no resultaban lo suficientemente real, y fue Bertolt Brecht quien decidió por terminar esto, a pesar de que con anterioridad lo había planteado también  Konstantin Stanislavski. Se consigue en este tipo de obras una especie de distanciamiento entre el actor y el público.

Otro cambio que tiene el teatro épico es que un actor podía interpretar a más de un personaje, pues el objetivo era expresar la idea, y no dar a conocer la personalidad profunda del individuo.



Teatro de la Crueldad:



El teatro de la crueldad es un movimiento teatral muy heterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble (1938).

La base en la que se inspira este movimiento teatral es la de sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende dejar una huella en el espectador, que la obra lo marque.

Estas vagas ideas han dado lugar a numerosas propuestas muy diferentes entre sí. Algunas tendencias interpretan el teatro de la crueldad como una obra que toque las fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento y ritualización del espectáculo teatral, en el cual se explotan al máximo sus posibilidades físicas y visuales.

Otra tendencia, más radical, plantea que se debe golpear sentimientos primarios del espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar su atención (un claro exponente de esta tendencia, conocida en inglés como "In-yer-face" -en tu cara- es el británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de violencia y sadismo). Esta aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre el valor estético de la tendencia (que se considera que desvirtúa la idea original), ya que un público traumatizado se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma.
Entre los más importantes autores influidos por el teatro de la crueldad están: Peter Weiss, Fernando Arrabal, David Mamet, Martin McDonagh, El Living Theatre de New York, Alejandro Jodorowsky y en menor medida, Harold Pinter.



Teatro del Absurdo:



El Teatro del absurdo abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras comunes.

Muchos ven el Teatro del absurdo como unas obras sin explicaciones lógicas y sin sentido. Se resalta la incongruencia entre el pensamiento y los hechos, así como la incoherencia entre las ideologías y los actos. Los personajes tienen un gran obstáculo para expresarse y comunicarse entre ellos mismos constantemente. En las obras, definitivamente el decorado y las escenografías (al igual con los objetos y los accesorios utilizados) juegan un papel muy importante como contraste con el contenido de las mismas, porque presentan imaginariamente la realidad de los mensajes que se pretenden llevar. Se presenta todo en un marco de un mundo vacío y con objetos muy pesados que terminan dominando a los personajes. Toca temas muy importantes, relacionados, por ejemplo, con cuán susceptible se encontraba la civilización después de una gran batalla como lo fue la guerra mundial. Se percibe a través de sus personajes la desorganización que existía hasta en la manera de comunicarse unos a otros, donde muchas veces no había un punto de acuerdo entre todas las partes, pero si un abuso de poder, donde los ricos y poderosos atropellaban a los más débiles y a los que menos posibilidades tenían para sobrevivir ante tanto caos y confusión. Lo interesante del Teatro del Absurdo es que no da las respuestas que esperamos, o las que creemos que vamos a esperar, sino que nos deja a nosotros la interpretación y el análisis de cada una de sus obras. El término absurdo proviene del uso de la misma palabra por los pensadores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre.

El Género Dramático en Latinoamerica

Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal.


A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de España.

No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado.

El dramaturgo Augusto Boal, en Brasil, desarrolló técnicas de teatro callejero y para obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado además por realizar un teatro que sirva como medio de discusión de la realidad social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y estético del drama.
 Hablamos, pues, de una historia con poco desarrollo en Latinoamérica. Sin embargo podemos detallar su historía desde la Edad Contemporánea.
 El Drama en Latinoamérica surge como algo ya existente, pero que era necesario retomar. El pueblo en general estaba pasando por alto demasiadas falencias en el sistema y era necesario hacer conciencia de manera efectiva.
Así comienza  el fenómeno del género dramático en Latino América.





DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS DE RELEVANCIA:

Mario Benedetti
(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.
En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Emilio Carballido Fentanes

Emilio Carballido Fentanes (Orizaba, Veracruz, 22 de mayo de 1925 — Xalapa, Veracruz, 11 de febrero de 2008) fue un escritor y dramaturgo mexicano.Su obra se ha presentado en diversos países como España, Alemania, Francia, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, México. Ha colaborado en numerosas publicaciones como América, México en el Arte, La Palabra y el Hombre, Tramoya, El Nacional, El Hombre.Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis puesta en música por Carlos Jiménez Mabarak. La ópera fue estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1965.
Murió el 11 de febrero de 2008 de un ataque al miocardio y se le rindió homenaje en el Teatro del Estado que en su honor ahora lleva su nombre: "Teatro Emilio Carballido". Sus restos mortales fueron sepultados en el Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres, en Xalapa. Tras su muerte volvió la controversia sobre el lugar de su nacimiento: él siempre se dijo cordobés aunque otros aseguran que en realidad era orizabeño. El 13 de febrero es considerado "día de luto estatal" en memoria del dramaturgo.

Salvador Novo
Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 — Ibídem, 13 de enero de 1974) fue un poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano, miembro del grupo 'Los Contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua.[1] Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Se decía de él que era "el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo" 

domingo, 5 de octubre de 2014

El drama a través de la historia.





Con la historia, el drama fue cambiando, y además de ser clasificada en tragedia y comedia, surgieron nuevas clasificaciones, conocidas como subgéneros. Para mencionar la evolución del Género Dramático, tomaremos en cuenta la división histórica tradicional que se le hace a la Historia Universal: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea

En sus inicios el drama tiene una base claramente religiosa debido a que su propósito era justamente cantar a los dioses. Además de la existencia del drama en Grecia, lo había en Roma, hecho que sucedió por la extencion de este fenómeno.


 El género dramático se mantuvo durante mucho tiempo, más bien durante toda la Edad Antigua (Clásica y Tardía) , hasta que cayó en la primera mitad de la Edad Media, que es la época siguiente, en el siglo VI después de Cristo.  La razón de su caída fue debido a la Iglesia, institución que como es sabido, dominaba gran parte de la vida del hombre durante esta edad. La iglesia, en el período bizantino, censuró el teatro, pues fue interpretado como algo satírico, pagano y contraria a la meditación religiosa. Al rededor del siglo XI el drama vuelve a la luz, esta vez en monasterios, cortes y universidades y con temas eclesiásticos, como representaciones de pasajes del Evangelio. En este retorno, sin embargo, la comedia seguía ausente.


A finales de la edad media, muy cercano al siglo XVI, se comienzan a marcar nuevas tendencias en el drama, la religión era tomada en cuenta, pero mezclada con otros temas, como el amor.
 Esta vez se trata de un modelo prerenacentista. 
En el renacimiento (llamada así por el resurgir del pensamiento del hombre, tomando en cuenta nuevamente al pensamiento de la Edad Antigua) se abandona la religión y nacen nuevos conceptos a incluir en el género dramático. Era común en el teatro comenzar con un saludo al público, para aumentar la cercanía, así como un breve resumen que expone el tema a tratar en la obra. La palabra toma mucha más importancia, pues antes se veía opacada por la acción de los personajes. Temas nuevos como el heroísmo y personajes cómicos aparecen, pero se fortalecen en épocas posteriores.


Termina la edad media, (conocida también como la edad oscura debido a su bajo progreso para la humanidad) y se da el paso a una nueva mentalidad del hombre, muy sujeta al antrpocentrismo.  Esta edad está marcada por la conciencia del ser humano, quien deja de lado el teocentrismo y se da inicio al hombre como eje central de sus vidas. 



 El Renacimiento es la entrada principal para una nueva edad en la historia Occidental: La Edad Moderna.  Aquí se encuentra el conocido siglo de oro, el siglo XVI, y hasta este siglo, no había ninguna normativa preestablecida en cuanto a la división en actos de la obra. Fueron los dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del argumento:

Primer Acto : Planteamiento
Segundo Acto: Nudo
Tercer Acto: desenlace

El primer acto solía comenzar "in medias res", es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la atención del oyente. Además era un elemento más que aseguraba el dinamismo de la obra.

En el teatro del siglo de oro se empleaba el verso como forma de expresión teatral por excelencia. La polimetría, que busca la adecuación entre verso y contenido se convierte en norma.

Cabe resaltar además que el lenguaje de la "comedia" buscaba la belleza poética de la palabra y la eficacia dramática unidas. Es decir, quería divertir gustando. 


En el siglo de oro de la cultura adquerimos, la española, destaca más que ningun otro el dramaturgo Félix Lope de Vega y Carpio, quien además fue poeta y autor de varias novelas. Lope de Vega introdujo cambios al drama, fenómeno que volvía a expandirse ya con nuevos cambios en sus ejes temáticos. 

Fuera de España, hasta el día de hoy es mundialmente reconocido otro dramaturgo de la misma época de Cervantes y de  Vega, William Shakespeare. Este dramaturgo inglés (también actor y poeta) es reconocido como el escritor más importante de la lenguja inglesa. Sus obras más recordadas son Hamlet, Romeo y Julieta y Macbeth.




Como dato conocido (pero que no deja de ser curioso) el día del libro se celebra debido a la muerte de tres importanes escritores, dos ya fueron mencionados: William Shakespeare y Miguel de Cervantes, y además de ellos, Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega. Los tres murieron el mismo día y en la actualidad el 23 de Abril es celebrado el día del libro en memoria de estos escritores.


________________________________________________________________________



Romanticismo

El siglo XIX es una época de cambio en Europa, pues se produce una revolución política, social y económica, además de la llamada “revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos.
Para el teatro es un siglo de progreso, en primer lugar en el arte de escribir el teatro:  se buscaba un cambio y una mejora artística.
En el Romanticismo, el autor que conjuga teoría y práctica teatral, adelantándose al resto de Europa, es el alemán Goethe. Este autor  obras que forman parte ya de la literatura universal, como Fausto, el mito del hombre que vende su alma al diablo.

CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO

  • ·         El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son la fatalidad y la venganza
  • ·         El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
  • ·         Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los actos se componen de cuadros.
  • ·         Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración.
  • ·         La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.
  • ·         Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • ·         La finalidad no es educar, sino conmover.
  • ·         El lenguaje es retórico y grandilocuente.
  • ·         Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica.
  • ·         El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.





Avances en la representación y la puesta en escena

  • ·         Se pasa a la precisión y adecuación histórica en el vestuario, que ya había comenzado en el siglo XVIII con la actriz francesa Madame Vestris, que había abandonado el traje de su época, habitualmente usado en el teatro, para adaptarse a la época del personaje. A partir de ahí, la precisión histórica en el vestuario se estableció como norma entre 1810 y 1850.
  • ·         Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por muros continuos que representan las paredes de una habitación, llamado “escenario de medio cajón”. Al mismo tiempo se desarrolla la maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios.
  • ·         Los decorados se hacen también precisos históricamente o realistas en el caso de comedias contemporáneas.
  • ·         Aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien hizo más peligrosa la asistencia al teatro debido a los numerosos incendios que provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de la escena y permitió por primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la atención en el escenario.









__________________________________________________________________
















las obras dramáticas contemporáneas han poseído una diversidad de estilos , desarrollando en paralelo la corriente de vanguardia siendo esto así, los directores se enfocan en ámbitos como el visual relacionándose con la escenografía y el literario tendiendo a ir a una interpretación con mayor profundidad psicológica y reiterando y haciendo mas énfasis al gesto, a la acción, expresión y movimiento.

se da inicio al teatro experimental, con nuevas estructuras para desarrollar el teatro y exaltando aun más el tema del espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas.

entre estos movimientos teatrales cabe destacar el expresionismo movimiento cultural nacido en Alemania este movimiento artístico fue uno de los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”, junto con esto va el teatro absurdo Muchos ven el Teatro del absurdo como unas obras sin explicaciones lógicas y sin sentido. Se resalta la incongruencia entre el pensamiento y los hechos, así como la incoherencia entre las ideologías y los actos. Los personajes tienen un gran obstáculo para expresarse y comunicarse entre ellos mismos constantemente. En las obras, definitivamente el decorado y las escenografías (al igual con los objetos y los accesorios utilizados) juegan un papel muy importante como contraste con el contenido de las mismas.


El teatro épico en el cual se utilizaban técnicas ambiguas de producción comunes en el teatro épico la inclusión de escenarios irreales por su simplificación, anuncios o carteles que interrumpen y resumen la acción, y música que entra, de manera irónica, en conflicto con el efecto emocional esperado. Brecht usaba la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios y se vio muy influenciado por los musicales y los intérpretes de feria, por lo que incorporaba música y canciones en sus obras.

muchas veces estas obras dramáticas se enfocaban en lo que le que ocurría en su entorno, en la sociedad insertados tal caso es el de Los Angry Young Men fueron un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX. En los cuales Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. La obra que mas resalta el contexto expuesto es de John Osborne, cuya obra dramática Look Back in Anger de 1956, es el trabajo representativo del movimiento.

con la evolución y la multiplicidad de movimientos y grupos surgidos en torno a las obras dramáticas El lenguaje oral quedó así definido por los aspectos visuales, y el arte dramático recuperó en cierta forma su antigua ambición de "teatro total".