Con la
historia, el drama fue cambiando, y además de ser clasificada en tragedia y
comedia, surgieron nuevas clasificaciones, conocidas como subgéneros. Para mencionar la evolución del Género Dramático, tomaremos en cuenta la división histórica tradicional que se le hace a la Historia Universal: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea
En sus
inicios el drama tiene una base claramente religiosa debido a que su propósito
era justamente cantar a los dioses. Además de la existencia del drama en
Grecia, lo había en Roma, hecho que sucedió por la extencion de este fenómeno.
El
género dramático se mantuvo durante mucho tiempo, más bien durante toda la Edad
Antigua (Clásica y Tardía) , hasta que cayó en la primera mitad de la Edad
Media, que es la época siguiente, en el siglo VI después de Cristo. La
razón de su caída fue debido a la Iglesia, institución que como es sabido,
dominaba gran parte de la vida del hombre durante esta edad. La iglesia, en el
período bizantino, censuró el teatro, pues fue interpretado como algo satírico,
pagano y contraria a la meditación religiosa. Al rededor del siglo XI el drama
vuelve a la luz, esta vez en monasterios, cortes y universidades y con temas
eclesiásticos, como representaciones de pasajes del Evangelio. En este retorno,
sin embargo, la comedia seguía ausente.
A finales
de la edad media, muy cercano al siglo XVI, se comienzan a marcar nuevas
tendencias en el drama, la religión era tomada en cuenta, pero mezclada con
otros temas, como el amor.
Esta
vez se trata de un modelo prerenacentista.
En el
renacimiento (llamada así por el resurgir del pensamiento del hombre, tomando en cuenta nuevamente al pensamiento de la Edad Antigua) se abandona la religión y nacen nuevos conceptos a incluir en el
género dramático. Era común en el teatro comenzar con un saludo al público,
para aumentar la cercanía, así como un breve resumen que expone el tema a
tratar en la obra. La palabra toma mucha más importancia, pues antes se veía
opacada por la acción de los personajes. Temas nuevos como el heroísmo y
personajes cómicos aparecen, pero se fortalecen en épocas posteriores.
Termina la edad media, (conocida también como la edad oscura debido a su bajo progreso para la humanidad) y se da el paso a una nueva mentalidad del hombre, muy sujeta al antrpocentrismo. Esta edad está marcada
por la conciencia del ser humano, quien deja de lado el teocentrismo y se da
inicio al hombre como eje central de sus
vidas.
El Renacimiento es la entrada principal para una nueva edad en la historia Occidental: La Edad Moderna. Aquí se encuentra el conocido siglo de oro, el siglo
XVI, y hasta este siglo, no había ninguna normativa preestablecida en cuanto a
la división en actos de la obra. Fueron los dramaturgos del siglo XVII, Lope de
Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada obra teatral en
tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del
argumento:
Primer Acto : Planteamiento
Segundo Acto: Nudo
Tercer Acto: desenlace
El primer acto solía comenzar "in medias res", es decir en medio del
asunto. Con este hecho se pretendía captar la atención del oyente. Además era
un elemento más que aseguraba el dinamismo de la obra.
En el teatro del siglo de oro se empleaba el verso como forma de expresión
teatral por excelencia. La polimetría, que busca la adecuación entre verso y
contenido se convierte en norma.
Cabe resaltar además que el lenguaje de la "comedia" buscaba la
belleza poética de la palabra y la eficacia dramática unidas. Es decir, quería
divertir gustando.
En el siglo de oro de la cultura adquerimos, la
española, destaca más que ningun otro el dramaturgo Félix Lope de Vega y
Carpio, quien además fue poeta y autor de varias novelas. Lope de Vega
introdujo cambios al drama, fenómeno que volvía a expandirse ya con nuevos
cambios en sus ejes temáticos.
Fuera de España, hasta el día de hoy es mundialmente reconocido otro dramaturgo de la misma época de Cervantes y de Vega, William Shakespeare. Este dramaturgo inglés (también actor y poeta) es reconocido como el escritor más importante de la lenguja inglesa. Sus obras más recordadas son Hamlet, Romeo y Julieta y Macbeth.
Como dato conocido (pero que no deja de ser curioso) el día del libro se celebra debido a la muerte de tres importanes escritores, dos ya fueron mencionados: William Shakespeare y Miguel de Cervantes, y además de ellos, Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega. Los tres murieron el mismo día y en la actualidad el 23 de Abril es celebrado el día del libro en memoria de estos escritores.
________________________________________________________________________
Romanticismo
El siglo XIX es una época de cambio en Europa, pues se
produce una revolución política, social y económica, además de la llamada
“revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos.
Para el teatro es un siglo de progreso, en primer lugar en
el arte de escribir el teatro: se
buscaba un cambio y una mejora artística.
En el Romanticismo, el autor que conjuga teoría y práctica
teatral, adelantándose al resto de Europa, es el alemán Goethe. Este autor obras que forman parte ya de la literatura
universal, como Fausto, el mito del hombre que vende su alma al diablo.
CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO
- ·
El tema básico es el amor apasionado que choca
contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros
temas que predominan son la fatalidad y la venganza
- ·
El marco de las obras suele ser de ambiente
medieval.
- ·
Se divide la obra en actos, entre uno y siete
con métrica variada. Los actos se componen de cuadros.
- ·
Se rechaza la regla de las tres unidades
impuesta en la Ilustración.
- ·
La escenografía adquiere gran importancia, a
partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las
representaciones.
- ·
Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
- ·
La finalidad no es educar, sino conmover.
- ·
El lenguaje es retórico y grandilocuente.
- ·
Tiene lugar una mezcla de prosa y verso
contradiciendo así la estética neoclásica.
- ·
El héroe masculino suele ser misterioso y
valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Ambos están
marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más
importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de
los personajes.
Avances en la representación y la puesta en
escena
- ·
Se pasa a la precisión y adecuación histórica en
el vestuario, que ya había comenzado en el siglo XVIII con la actriz francesa
Madame Vestris, que había abandonado el traje de su época, habitualmente usado
en el teatro, para adaptarse a la época del personaje. A partir de ahí, la
precisión histórica en el vestuario se estableció como norma entre 1810 y 1850.
- ·
Bambalinas, paralelas a las candilejas, se
reemplazan por muros continuos que representan las paredes de una habitación,
llamado “escenario de medio cajón”. Al mismo tiempo se desarrolla la maquinaria
teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios.
- ·
Los decorados se hacen también precisos
históricamente o realistas en el caso de comedias contemporáneas.
- ·
Aparece la luz de gas para la iluminación, que
si bien hizo más peligrosa la asistencia al teatro debido a los numerosos
incendios que provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de la escena
y permitió por primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba
toda la atención en el escenario.
__________________________________________________________________
las obras dramáticas contemporáneas han poseído una diversidad de estilos , desarrollando en paralelo la corriente de vanguardia siendo esto así, los directores se enfocan en ámbitos como el visual relacionándose con la escenografía y el literario tendiendo a ir a una interpretación con mayor profundidad psicológica y reiterando y haciendo mas énfasis al gesto, a la acción, expresión y movimiento.
se da inicio al teatro experimental, con nuevas estructuras para desarrollar el teatro y exaltando aun más el tema del espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas.
entre estos movimientos teatrales cabe destacar el expresionismo movimiento cultural nacido en Alemania este movimiento artístico fue uno de los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”, junto con esto va el teatro absurdo Muchos ven el Teatro del absurdo como unas obras sin explicaciones lógicas y sin sentido. Se resalta la incongruencia entre el pensamiento y los hechos, así como la incoherencia entre las ideologías y los actos. Los personajes tienen un gran obstáculo para expresarse y comunicarse entre ellos mismos constantemente. En las obras, definitivamente el decorado y las escenografías (al igual con los objetos y los accesorios utilizados) juegan un papel muy importante como contraste con el contenido de las mismas.
El teatro épico en el cual se utilizaban técnicas ambiguas de producción comunes en el teatro épico la inclusión de escenarios irreales por su simplificación, anuncios o carteles que interrumpen y resumen la acción, y música que entra, de manera irónica, en conflicto con el efecto emocional esperado. Brecht usaba la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios y se vio muy influenciado por los musicales y los intérpretes de feria, por lo que incorporaba música y canciones en sus obras.
muchas veces estas obras dramáticas se enfocaban en lo que le que ocurría en su entorno, en la sociedad insertados tal caso es el de Los Angry Young Men fueron un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX. En los cuales Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. La obra que mas resalta el contexto expuesto es de John Osborne, cuya obra dramática Look Back in Anger de 1956, es el trabajo representativo del movimiento.
con la evolución y la multiplicidad de movimientos y grupos surgidos en torno a las obras dramáticas El lenguaje oral quedó así definido por los aspectos visuales, y el arte dramático recuperó en cierta forma su antigua ambición de "teatro total".